
Oura Ring, tecnología para dormir y vivir mejor
Este anillo combina innovación y estilo a la hora de cuidar nuestra salud. Así ha evolucionado.
Ahorra tiempo. Recibe un resumen tecnológico curado y con lo que necesitas saber. Cero spam.
SuscribirmeEste anillo combina innovación y estilo a la hora de cuidar nuestra salud. Así ha evolucionado.
Desde hace un par de años hacia acá, el cómo dormir, y sobre todo el dormir bien, se ha convertido en uno de los pilares del bienestar moderno y hasta el enfoque de muchísimas personas que desean mejorar su salud.
En un mundo donde medimos nuestros pasos, calorías y ritmo cardíaco, solo era cuestión de tiempo para que nos empezáramos a plantear alternativas más cómodas y que lograran medir también la calidad de nuestro descanso en conjunto con nuestros datos biométricos en el día a día.
Ahí es donde entra la empresa finlandesa Oura, que busca revolucionar la forma en que dormimos y el cómo cuidamos nuestra salud solo con un pequeño accesorio: el Oura Ring.
¿Cómo funciona el Oura Ring?
Se trata de un anillo inteligente diseñado para monitorear tu salud las 24 horas del día de forma discreta y cómoda. Fabricado en titanio ultraligero (llegando incluso a pesar alrededor de 4 a 6 gramos), es resistente al agua y lo suficientemente elegante como para llevarlo puesto todo el día e incluso mientras duermes.
En su interior hay múltiples sensores LED infrarrojos y fotodiodos que miden el pulso a través de la fotopletismografía, una técnica médica que evalúa el flujo sanguíneo y la presión arterial de manera no invasiva utilizando un sensor que emite luz infrarroja para medir la cantidad de luz reflejada por la piel. Esta es la misma técnica que usan los pulsómetros de muñeca.
El Oura también utiliza acelerómetros y giroscopios que detectan movimiento, y hasta siete sensores de temperatura para captar cambios sutiles en tu cuerpo. Toda esta tecnología permite al anillo recoger datos biométricos continuamente sin que el usuario tenga que hacer nada más que llevarlo puesto durante el día y la noche mientras duerme.
Métricas para sentirse bien
Los datos que recopila el Oura Ring se sincronizan automáticamente vía Bluetooth con una aplicación móvil. En la app de Oura se presentan tres métricas principales que resumen tu estado diario: Sueño, Actividad y Preparación, que es un índice general de recuperación y estrés.
Sueño
La sección de Sueño analiza cómo has dormido cada noche: cuánto tiempo estuviste en cama, cuánto dormiste realmente, las fases de sueño ligero, profundo y REM; tu frecuencia cardíaca en reposo e incluso variaciones de temperatura corporal durante la noche.
Con esos datos, Oura te da una puntuación de sueño y consejos para mejorar tus hábitos. Por ejemplo, si nota que te cuesta conciliar el sueño, puede sugerirte meditar antes de acostarte.
Actividad
En esta sección, el anillo registra tus pasos, calorías activas, frecuencia cardíaca durante el día y períodos de inactividad.
Te asigna una puntuación de actividad y un objetivo personalizado, de forma similar a como lo haría un reloj deportivo, ayudándote a saber si has estado suficientemente activo o si deberías moverte más.
Preparación
Por último, la sección de Preparación (también llamada Readiness por la empresa) integra más de 20 señales fisiológicas, desde la variabilidad de tu frecuencia cardíaca hasta la calidad de tu sueño reciente y tu nivel de estrés, todo esto para darte cada mañana un indicador global de cuán recuperado está tu cuerpo.
Si tu puntuación de preparación es baja, la app de Oura podría recomendarte que tomes las cosas con calma ese día; si es alta, te anima a aprovechar tu energía.
En esencia, el Oura Ring funciona como un pequeño coach de salud: silencioso y casi invisible, pero atento a las señales de tu organismo para ayudarte a tomar mejores decisiones en tu rutina diaria.
Filosofía del bienestar basada en datos
Otro aspecto destacado es que Oura no solo registra datos, sino que también ofrece contenido y herramientas para mejorar tu bienestar.
Por ejemplo, la app incluye sesiones de meditación y ejercicios de respiración guiada que puedes seguir, y utiliza tus métricas para sugerirte las más adecuadas en cada momento.
Además, el Oura Ring se integra con otras plataformas de salud y deporte como Apple Health, Google Fit o Strava, de modo que tus datos de sueño y recuperación se complementan con los de actividad física de otros dispositivos.
Todo este ecosistema convierte al anillo en algo más que un medidor: es parte de una filosofía de bienestar basada en datos, y quizás lo mejor de todo es que esta monitorización ocurre de forma muy cómoda, todo gracias a una batería de larga duración. En las versiones recientes, dura entre 6 y 8 días por carga.
Los orígenes de Oura
Ahora, ¿cómo nació esta idea?
La idea de Oura nació en la ciudad de Oulu, en el norte de Finlandia. Fue allí donde, en 2013, un pequeño grupo de emprendedores finlandeses conformado por Petteri Lahtela, Kari Kivelä y Markku Koskela se plantearon esta meta ambiciosa: transformar la salud personal mediante tecnología usable.
Los fundadores, con experiencia previa en empresas de electrónica y salud, detectaron que el sueño y la recuperación eran aspectos cruciales para el bienestar de cualquier individuo y era algo a lo que no se les estaba prestando la suficiente atención.
En aquella época, la mayoría de wearables (dispositivos electrónicos que se pueden llevar puestos en el cuerpo o adheridos a él) contaban pasos o medían el pulso durante el ejercicio, pero prácticamente ninguno te decía qué tal habías dormido o cómo estaba tu cuerpo después de todo un día laboral, por ejemplo.
El punto de quiebre
En sus primeros años, Oura operaba con muy pocos recursos. Al principio, se llamó “Jouzen”, combinando la palabra finlandesa para cisne (joutsen), el símbolo nacional en Finlandia, con la idea de “Zen” para reflejar calma y equilibrio.
El equipo era pequeño y completamente entregado a la visión; se cuenta que en algunas ocasiones incluso tuvieron que retrasar salarios y tirar de tarjetas de crédito personales para seguir adelante con el proyecto. Sin embargo, lograron desarrollar sus primeros prototipos de anillo inteligente.
El primer Oura Ring se presentó al mundo en 2015 durante un evento tecnológico en San Francisco. En el escenario, Petteri Lahtela hizo una pregunta que resumía la esencia del producto:
Con esa frase, captó la atención de la audiencia y explicó cómo su anillo pretendía llenar ese vacío en el mercado.
Ese mismo año, 2015, Oura lanzó una campaña de crowdfunding en Kickstarter para financiar la producción inicial. Lograron alcanzar su meta de financiación en apenas unas horas, lo que se convirtió en una señal de que había muchas personas interesadas en monitorizar su salud de una forma nueva.
Gracias a ese impulso, la empresa pudo fabricar la primera generación del Oura Ring y comenzar a enviarla a los patrocinadores a partir de 2016. Aquella primera versión del anillo era algo más grande y aparatosa que la actual (tenía un diseño voluminoso, disponible en color negro o blanco), pero sirvió para validar que la idea funcionaba y que existía un nicho de usuarios dispuestos a usar un anillo para cuidarse.
Con las primeras reviews positivas y una base de usuarios pioneros, Oura empezó a llamar la atención en el mundo de la tecnología de salud.
Unos dólares nunca hacen daño
En 2017, en plena transición hacia su segunda versión del anillo, Oura recibió un importante apoyo: Harpreet Singh Rai, un inversor estadounidense que creía firmemente en el producto, se unió a la compañía y poco después asumió el cargo de CEO.
Esta incorporación marcó un punto de inflexión porque Harpreet, radicado en Silicon Valley, ayudó a Oura a ganar visibilidad fuera de Finlandia y a atraer más inversión.
Figuras de renombre como el empresario Michael Dell (fundador de Dell), o incluso celebridades como Will Smith, se interesaron por Oura y aportaron capital, dándole a la joven empresa tanto fondos como publicidad gratuita.
Para 2018, Oura ya había establecido oficinas en Estados Unidos y crecía el equipo global. El anillo comenzaba a verse en conferencias de tecnología y en los dedos de algunos empresarios famosos, lo que impulsó muchísimo el marketing de la empresa.
Evolución de la empresa y su producto hasta la actualidad
A partir de 2018, Oura entró en una etapa de evolución acelerada, refinando su producto estrella y expandiendo su alcance.
La segunda generación del Oura Ring, lanzada comercialmente en 2018, supuso un salto impresionante sobre el primer modelo: el anillo pasó a tener un diseño mucho más estilizado y delgado, asemejándose más a una joya tradicional. Esto hizo que llevarlo puesto fuera más cómodo y discreto, atrayendo más público.
Las mejoras no fueron solo estéticas. Esta nueva generación aumentó la precisión de los sensores y la duración de la batería, lo que resultó en una experiencia más pulida.
Anillos de tercera generación
Con la tercera generación, en octubre de 2021, Oura presentó el Oura Ring Gen3, acompañado de nuevas funciones que lo posicionaron como un producto realmente innovador y revolucionario entre los weareables de salud.
Mientras que las dos versiones anteriores solo medían el pulso en reposo y durante el sueño, el nuevo modelo permitía registrar tu ritmo cardíaco las 24 horas, incluso con ejercicio ligero. También agregó sensores que ampliaron su utilidad, como un sensor de oxígeno en sangre (SpO2) para estimar la saturación de oxígeno mientras duermes, pudiendo alertar posibles problemas como apnea del sueño.
A su vez añadió sensores de temperatura para detectar más cambios térmicos sútiles con mayor facilidad. Esta mejora permitió que, entre otras cosas, el anillo pudiera ofrecer información sobre el ciclo menstrual de las mujeres, aprovechando las variaciones de temperatura corporal a lo largo del mes para ayudar a predecir fases del ciclo femenino.
Con más memoria interna y procesamiento, la Gen3 también abrió la puerta a que Oura añadiese nuevas características mediante actualizaciones de software. De hecho, la empresa comenzó a publicar contenidos exclusivos en la app, como las meditaciones guiadas mencionadas y a pulir sus algoritmos de análisis constantemente.
Y llegó la pandemia
Durante estos años de evolución del producto, Oura fue ganando reconocimiento en círculos cada vez más amplios. En 2020, en plena pandemia de COVID-19, el Oura Ring empezó a funcionar como una herramienta de detección temprana, llegando incluso varios estudios a sugerir que los cambios en la temperatura corporal y el pulso registrados por el anillo podían ayudar a identificar síntomas de enfermedad antes de que la persona los notara.
Esta hipótesis se puso a prueba en la NBA, durante los meses de la “burbuja” en 2020 (el entorno aislado donde finalizaron la temporada, sin público). En ese entonces, muchos jugadores y personal usaron anillos Oura diariamente. El objetivo era que, si alguien empezaba a desarrollar fiebre u otros síntomas sutiles de COVID, el anillo lo detectara y permitiera actuar al momento antes de infectar a otras personas.
Casos como este, el de la liga de automovilismo NASCAR o la UFC de artes marciales mixtas de ese año, hicieron que el accesorio para monitorear el sueño se convirtiera en una herramienta de detección de enfermedades en plena pandemia.
Moda
En 2022, la empresa decidió dar un paso curioso hacia el mundo de la moda de lujo al colaborar con la casa Gucci para lanzar una edición especial del Oura Ring.
El Gucci x Oura Ring combinaba la tecnología de la Gen3 con el diseño distintivo de la marca italiana, incluyendo detalles dorados y el logotipo de Gucci grabado.
Aunque esta edición era más un objeto de coleccionista, simbolizó cómo la tecnología de bienestar estaba saliendo del nicho de amantes de la tecnología para integrarse en la cultura pop.
Cuarta generación
En otoño de 2024, Oura anunció el Oura Ring 4, una versión aún más refinada y moderna del producto que ya conociamos.
Este nuevo modelo mantuvo la estética elegante pero con cambios sutiles: es aproximadamente un 30% más ligero y algo más delgado internamente, lo que mejora la comodidad al llevarlo. Incorpora un nuevo giroscopio para detectar con mayor precisión distintos tipos de actividad física (por ejemplo, distinguir si corres, haces yoga o simplemente caminas), y los sensores ópticos se optimizaron para captar mejor las señales bajo la piel.
En cuanto a resistencia, el Oura Ring 4 es completamente sumergible (resiste hasta 100 metros de profundidad), apto para cualquier actividad acuática. La compañía incluso llega a destacar que la cuarta generación es capaz de rastrear más de 30 parámetros biométricos distintos, desde las fases detalladas de tu sueño hasta cambios minúsculos en tu temperatura cada noche.
En otras palabras, el Oura Ring 4 lleva al máximo la idea original de convertir un anillo en un dispositivo de salud todo-en-uno.
El modelo de negocio de Oura
En general, Oura genera dinero a través de las ventas de los anillos y las suscripciones a su plataforma de datos.
Sobre el producto físico, el Oura Ring se posiciona en la gama alta de los wearables: su precio ronda los 300 a 400 dólares (unos 300-350 euros según el modelo y acabado). Es decir, que se puede considerar al Oura Ring como un accesorio de lujo tecnológico, comparable al coste de un smartwatch avanzado.
Las suscripciones son un factor crítico
La otra pieza clave en la estrategia de ventas de Oura es el modelo de suscripción. Desde la tercera generación, para aprovechar al máximo sus funciones, los usuarios necesitan una membresía mensual en la app de Oura, que cuesta alrededor de $5.99 USD al mes (unos 6 euros).
Esta suscripción da acceso a las nuevas características que Oura publique, así como a todo el análisis avanzado:
El primer mes suele ser gratuito (incluso Oura ha ofrecido períodos de prueba más largos a los primeros compradores), pero pasado ese tiempo, la mayoría de las funciones “estrella” del anillo requieren estar al día con la cuota mensual.
La venta del anillo, por sí sola, le da a la empresa un ingreso inicial importante, pero las suscripciones proveen un flujo constante a largo plazo. Esto significa que Oura no depende solo de convencer a nuevos clientes de comprar el dispositivo, sino también de mantener satisfechos a los existentes para que sigan suscritos mes a mes.
Por ello, la empresa invierte mucho en actualizar la app con contenido y mejoras, de forma que los usuarios perciban valor continuo en la forma de nuevas métricas, informes más inteligentes, etcétera.
El dinero llega y se busca
Hoy en día, el core del negocio de Oura sigue siendo el consumidor individual preocupado por su bienestar. Aun así, además de venderles a las personas, Oura también ha explorado otras vías de ingresos y crecimiento.
La empresa ha participado en varias rondas de inversión de capital de riesgo que han fortalecido sus arcas y le han permitido expandirse. De hecho, hacia 2022, Oura alcanzó la categoría de “unicornio” (así se denomina a las startups valoradas en más de mil millones de dólares), y continuó elevando su valoración a medida que nuevas inversiones llegaban.
Por otro lado, aunque no es una fuente de ingresos directa en el corto plazo, Oura ha establecido colaboraciones con instituciones de investigación y con empresas, lo cual podría abrir puertas a futuros modelos B2B o ventas corporativas.
La travesía de Oura, de ser una idea nacida en una esquina de Finlandia a convertirse en un nombre destacado en tecnología de bienestar, es un reflejo de cómo la innovación puede mejorar nuestras vidas cotidianas.
Este pequeño anillo ha logrado que miles de personas le presten atención a algo tan fundamental como saber si duermen bien y se recuperan al final del día. Con esto, Oura ha construido una comunidad global en torno a la idea de que conocer nuestro cuerpo y cuál debe ser el primer paso para mejorarlo.
Y aunque la tecnología siempre avanza y seguramente existan más gadgets y competencia, es obvio que el legado de Oura ya está presente: a través de un anillo hecho en Finlandia lograron crear una comunidad de personas preocupadas por su salud y que hoy es simbolo de lujo y estatus.
Viéndolo de esa manera, estamos ante la presencia de una empresa tech que decidio cambiar el mundo, un sueño a la vez.
Hechos para ti
Interfaz Cerebro-Computador: ciencia ficción hecha realidad
Nuestra relación con la tecnología ha cambiado con los años. ¿La Interfaz Cerebro-Computador es el siguiente paso?
Mayo 2025: Efemérides y eventos de tecnología
Conoce los eventos y efemérides más importantes en tecnología para mayo.
Grave filtración de datos de Movistar Venezuela
Los datos personales de más de 3,2 millones de usuarios están expuestos al público. Esto se sabe hasta ahora.
3 proyectos olvidados de Google: ¿por qué no funcionaron?
Para convertirse en la empresa que conocemos, Google tomó decisiones difíciles. Estos son 3 ejemplos.