¿La tecnología vencerá el envejecimiento?
por Asilo Digital profile image Asilo Digital

¿La tecnología vencerá el envejecimiento?

Varias innovaciones apuntan a una meta que parecía imposible: retrasar la vejez. Conoce el avance en distintas áreas.

Durante siglos, la humanidad ha aceptado el envejecimiento como un hecho natural e inevitable.

Sin embargo, en la última década, científicos, tecnólogos y futuristas han comenzado a replantear esta idea. ¿Y si envejecer no fuera una etapa más de la vida, sino una enfermedad que puede tratarse y revertirse?

El envejecimiento es una enfermedad

Tradicionalmente, el envejecimiento se ha visto como parte del ciclo natural de la vida. Pero para figuras como José Luis Cordeiro, autor de La Muerte de la Muerte, esto es una visión obsoleta.

Según él, el envejecimiento es un proceso biológico que puede tratarse como cualquier otra enfermedad. “La primera persona que vivirá mil años ya nació”, afirma sin titubeos.

💡
Su predicción sitúa la inmortalidad biológica alrededor del año 2045, impulsada por avances que ya están ocurriendo en tiempo real.

Desde una perspectiva científica, hay una base sólida para este optimismo. Cada día entendemos mejor los mecanismos celulares detrás del envejecimiento: la degradación del ADN, el acortamiento de los telómeros, la acumulación de células senescentes o los fallos mitocondriales.

Todos estos procesos, antes vistos como inevitables, hoy tienen líneas de investigación activas que buscan detenerlos o revertirlos.

Pioneros de la revolución

Algunos científicos ya han hecho investigaciones interesantes para entender los procesos detrás del envejecimiento y buscar maneras de revertirlos.

David Sinclair, genetista de Harvard y autor del libro Lifespan, ha demostrado que es posible rejuvenecer tejidos en animales mediante la reprogramación epigenética, un proceso que busca alterar la identidad o edad biológica de una célula. En julio de 2025, Sinclair anunció que había logrado revertir el envejecimiento en ratones y monos, con ensayos en humanos programados para el próximo año.

Por su parte, David Wood, futurista y coautor junto a Cordeiro, sostiene que debemos dejar de “gestionar la decadencia” y comenzar a “curar el envejecimiento”. Para él, si invertimos recursos similares a los que se destinan a otras enfermedades, podríamos erradicar el envejecimiento como causa de muerte en menos de una generación.

Par de ancianos viendo el atardecer.
Foto de Bruno Aguirre en Unsplash.

María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha conseguido alargar la vida de ratones en un 40% mediante terapias con telomerasa. Su investigación ha demostrado que la reactivación de esta enzima puede revertir enfermedades como la fibrosis pulmonar en ratones, y espera que los experimentos con organoides humanos lleguen a la clínica en 2-3 años.

Homo sapiens vs. Homo deus

Este cambio de paradigma no es solo biológico. También es filosófico. En Homo Deus, el historiador Yuval Noah Harari plantea que la humanidad ya no está enfocada en sobrevivir, sino en trascender.

Después de haber controlado el hambre, las plagas y la guerra, la nueva agenda es la inmortalidad, la felicidad y la divinidad.

Según él, estamos en camino de convertirnos en Homo deus, una especie capaz de rediseñar su propia biología mediante la tecnología. No se trata de una visión mística, sino de una transformación impulsada por la inteligencia artificial, la biotecnología y la ciencia de datos.

Sin embargo, Harari también lanza una advertencia: si no se gestiona de forma ética y equitativa, el acceso a estas tecnologías podría crear una brecha aún mayor entre clases sociales, donde solo una élite tenga derecho a la longevidad. El dilema no es solo cuánto viviremos, sino quién podrá hacerlo.

🧠
Este es un tema crítico para la tecnoética. Conoce más sobre este nuevo enfoque para la tecnología.

Tecnologías que podrían vencer el envejecimiento

La reciente tendencia por revertir los procesos detrás del envejecimiento está basada e impulsada por distintas innovaciones en genética, biología, medicina y tecnología. Repasemos brevemente una por una.

Reprogramación celular

Inspirada en el trabajo de Shinya Yamanaka ganador del Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 2012. La técnica de la reprogramación celular permite revertir células envejecidas a un estado joven.

Consiste en la capacidad de transformar células diferenciadas (como una célula de la piel) en células madre pluripotentes inducidas (iPSCs). Estas iPSCs tienen la capacidad de convertirse en cualquier tipo de célula en el cuerpo, lo que abre un sinfín de posibilidades para la medicina regenerativa.

Empresas como Altos Labs, respaldada por una inversión de 3.000 dólares de Jeff Bezos, están apostando por esta línea.

Senóliticos

Se tratan de medicamentos que eliminan las células senescentes, responsables de liberar toxinas que envejecen los tejidos.

Los primeros compuestos identificados fueron dasatinib y quercetina, que han demostrado mejoras significativas en ensayos clínicos preliminares para enfermedades como fibrosis pulmonar y diabetes tipo 2. Algunas farmacéuticas ya están haciendo pruebas clínicas en humanos.

Terapias con telomerasa

Los telómeros —los extremos de nuestros cromosomas— se acortan con el tiempo. Una vez que los telómeros alcanzan una longitud crítica, la célula entra en senescencia (un estado de envejecimiento y disfunción) o muere. La enzima telomerasa es responsable de mantener y alargar los telómeros.

El objetivo de estas terapias es activar o introducir la telomerasa en las células para prevenir o revertir el acortamiento telomérico, permitiendo que las células se dividan más veces y mantengan su función juvenil por más tiempo.

Nanotecnología médica

La nanotecnología médica implica el diseño y la aplicación de materiales y dispositivos a escala nanométrica (milmillonésimas de metro) para propósitos biomédicos.

En el contexto de la reversión del envejecimiento, esta tecnología ofrece herramientas de una precisión sin precedentes para interactuar con la biología a nivel molecular.

Hoy en día, se están explorando nanodispositivos que puedan corregir mutaciones genéticas, detectar y eliminar células senescentes, o entregar terapias directamente a las mitocondrias para mejorar su función.

Inteligencia artificial

La IA está acelerando el descubrimiento de nuevos medicamentos, identificando patrones de envejecimiento y personalizando tratamientos según nuestro perfil genético.

OpenAI ha desarrollado GPT4b Micro, un modelo de IA especializado en longevidad que trabaja con Retro Biosciences (financiada por Sam Altman con 180 millones de dólares).

Este modelo ha logrado hacer los factores de Yamanaka 50 veces más eficaces, prometiendo acelerar drásticamente los avances en medicina regenerativa.

🏥
Descubre las principales aplicaciones de la tecnología en la medicina y cómo impulsan el área hacia el futuro.

Inversiones millonarias: cuando Silicon Valley sueña con vivir para siempre

El interés por la longevidad no es solo académico. Grandes figuras del mundo tecnológico están invirtiendo miles de millones en esta causa. Jeff Bezos, Elon Musk, Peter Thiel y Larry Page han respaldado compañías que buscan alargar la vida humana.

Uno de los ejemplos más sonados es Altos Labs, un laboratorio dedicado exclusivamente a estudiar cómo revertir el envejecimiento celular. Su misión no es generar beneficios inmediatos, sino entender profundamente el proceso del envejecimiento y cómo desactivarlo.

Hombre de tercera edad viendo hacia la cámara.
Foto de Hermes Rivera en Unsplash.

Otra iniciativa es Calico, el laboratorio de longevidad de Google, que trabaja en comprender las bases moleculares de la vida y cómo prolongarla. La empresa fue creada en 2013 con una inversión inicial de 1.300 millones de dólares, y su propósito es estudiar aplicaciones biotecnológicas que permitan el retraso del envejecimiento.

¿Estamos preparados para vivir más?

Los expertos señalan las siguientes fechas clave:

  • 2025-2026: Primeros ensayos en humanos con terapias de reprogramación celular.
  • 2027-2028: Resultados preliminares de senolíticos en enfermedades específicas.
  • 2030-2035: Posibles primeras terapias comercializables.
  • 2045: Fecha objetivo para la "muerte de la muerte" según Cordeiro.

La posibilidad de vivir 120, 150 o incluso 500 años no es solo un reto técnico. También es un reto emocional, psicológico y social. ¿Cómo nos afectará emocionalmente una vida sin fin? ¿Qué pasará con las pensiones, el trabajo, las relaciones o el sentido de propósito?

Algunos expertos sostienen que una vida más larga permitiría carreras más amplias, aprendizajes más profundos y proyectos de múltiples generaciones. Otros temen que podríamos aburrirnos, perder empatía o desconectarnos de lo que hoy nos da sentido.

Lo que está claro es que este debate ya no es hipotético. Está ocurriendo.

💡
Conoce nuestros canales de Telegram y WhatsApp para conocer los últimos avances en este y otros temas tech.
por Asilo Digital profile image Asilo Digital
Actualizado el
Innovación