Recomendaciones en Spotify: tecnología y criterio humano
  • Inicio
  • Apps
  • Recomendaciones en Spotify: tecnología y criterio humano
por Diego Almao profile image Diego Almao

Recomendaciones en Spotify: tecnología y criterio humano

La unión de ambos hace posible uno de los mejores sistemas de recomendación en Internet. Veamos por qué.

La primera canción que escuché de St. Vincent fue «Hang on Me». Spotify me la presentó luego de terminar un disco de Bjork, no recuerdo cuál (probablemente Post). Esa canción fue mi puerta de entrada al universo musical de una de mis artistas favoritas de la música alternativa contemporánea, una que me recuerda a otro artista que aprecio mucho: David Bowie.

Es curioso pensar que mi acercamiento clave a St. Vincent se debió a un algoritmo en vez de una búsqueda activa. Yo sabía de la artista, pero hasta ese momento no había escuchado nada de ella. Debió ser el sistema el que me la sugiriera y me hiciera llegar a mi universo musical. Gracias, algoritmo de Spotify. Te quiero y aprecio.

Esto no es un momento autobiográfico, pero sí quería partir de una experiencia personal para dar mejor a entender cómo el algoritmo de recomendación de Spotify interpreta las preferencias y hábitos de los usuarios para acercarles contenido que conecte con ellos. De esto se trata este artículo.

Selección editorial

A grandes rasgos, las recomendaciones de Spotify se categorizan en dos tipos: la selección de los editores, y las recomendaciones algorítmicas.

Hay cientos de playlists en Spotify curadas por los propios editores de la plataforma. Según la propia aplicación, ellos son especialistas en estilo de vida, géneros y cultura, y se encuentran repartidos en varias regiones del mundo, lo que les ayuda a encontrar novedades y cosas interesantes para el público global.

💡
Las playlists de los editores están marcadas con el logo de Spotify en la portada.

Estas personas hacen una selección minuciosa de temas con base a datos estadísticos, una comprensión de las tendencias culturales y su propio criterio para preparar las listas de reproducción. Además, artistas tanto consolidados como emergentes envían continuamente propuestas a los editores para aparecer en sus listas y tener mayor visibilidad.

Algunos ejemplos de estas listas son:

  • Rock solid: clásicos del rock alternativo de los noventas y éxitos de las primeras décadas del siglo.
  • Pop latino - Los 2000: éxitos del pop en español de la primera década del siglo.
  • Top 50 - Venezuela: una lista que se actualiza diariamente con las canciones que más se escuchan en el país.
Ejemplos de listas hechas por los editores de Spotify. Captura de pantalla.
Ejemplos de listas hechas por los editores de Spotify. Captura de pantalla.

Recomendaciones algorítmicas

Además de las listas preparadas por los editores, Spotify ofrece otro tipo de sugerencias determinadas principalmente por los algoritmos de la plataforma. El propósito de estas listas es que sean relevantes, únicas y específicas para cada usuario. Esto es posible a través de una poderosa combinación entre aprendizaje de máquina e inteligencia artificial.

Las recomendaciones algorítmicas se manifiestan en canciones sugeridas y también en listas de reproducción personalizadas. Estas se distinguen fácilmente de las playlists editoriales porque sus descripciones incluyen lo siguiente:

  • Hecho para [Nombre de usuario].

Factores que determinan las recomendaciones algorítmicas

Los algoritmos analizan la información del usuario con base a distintas fuentes. Vamos a repasarlas.

Perfil de gustos

El perfil de gustos es la interpretación de Spotify sobre tus gustos musicales. A través de acciones como buscar, saltar o añadir canciones en tu biblioteca, la plataforma puede hacerse una idea de tus preferencias para así buscar contenido similar y sugerirlo.

💡
Un ejemplo rápido: si empiezas a escuchar muchas canciones de un mismo artista, Spotify te recomendará más temas o álbumes.

Otra manera de verlo está en la playlist Radar de Novedades. Esta lista está hecha de canciones lanzadas recientemente que son similares a los temas que ya escuchas con frecuencia en la aplicación.

Si te gusta Muse, puede que tu lista de Radar de Novedades incluya lanzamientos de artistas como:

  • Radiohead.
  • Thom Yorke.
  • Royal Blood.
  • The Warning.
  • Coldplay.
  • Matt Bellamy.
  • Foo Fighters.
Radar de novedades con Franz Ferdinand como banda de portada. Captura de pantalla.
Radar de novedades con Franz Ferdinand como banda de portada. Captura de pantalla.

Información personal

Spotify también toma en cuenta la información que compartes directamente con la aplicación, como:

  • Ubicación.
  • Idioma.
  • Artistas que sigues.
  • Edad.

Toda esta información puede darle a la app algunas señales sobre qué temas te pueden interesar y en qué presentación. Por ejemplo, si eliges que hables francés, Spotify puede mostrarte más canciones en ese idioma. Sucede lo mismo si eliges el español u otros.

Tendencias

Si muchos usuarios interactúan con un mismo contenido de manera similar, se crea una tendencia. Spotify puede usar esta información para recomendar el material a otras personas con gustos parecidos.

Piensa que muchos usuarios están buscando y añadiendo a sus bibliotecas las canciones de Virgin, el nuevo disco de Lorde. Si tienes gustos similares a esos usuarios, puede que alguno de esos temas salga en una de las listas que el algoritmo te ofrezca.

Información propia del contenido

La app toma en cuenta la propia información del contenido para encontrar otros similares que poder recomendar a los usuarios. Género, artista, fecha de lanzamiento y categoría del pódcast son algunas de las características que la app toma en consideración.

Si escuchas mucha música pop, la plataforma te recomendará canciones de ese género con más frecuencia.

Playlists preparadas por Spotify

Con base a los hábitos de escucha del usuario, los artistas que sigue y más, Spotify puede crear listas de reproducción personalizadas que mezclen canciones conocidas por el oyente con temas que puede enganchar al usuario con base a su historial. Estas son las más importantes.

  • Daily Mix: Spotify genera 6 playlists automáticas cada día después de analizar los hábitos de escucha. Estas listas se organizan a partir de estados de ánimo, géneros o artistas.
  • Descubrimiento semanal: una lista que Spotify prepara con canciones que considera pueden gustarle al usuario y que no ha escuchado nunca en la plataforma. Se actualiza cada lunes.
  • Radar de novedades: aquí se incluyen lanzamientos recientes de artistas parecidos a los que el usuario ya escucha en la aplicación. Se actualiza los viernes.
  • En repetición: en esta playlist están las canciones que el usuario más ha escuchado en los últimos 30 días. Se actualiza diariamente.
  • Radio: estas listas se generan a partir de canciones, artistas o álbumes. Incluyen un máximo de 50 canciones parecidas a los temas escuchados.
Mix diario #2 del domingo 29 de julio. Muse es la banda de portada. Captura de pantalla.
Mix diario #2 del domingo 29 de julio. Muse es la banda de portada. Captura de pantalla.

Según información compartida por Sympathy for the Lawyer, las reproducciones desde listas algorítmicas respecto al número total han pasado del 18,7% en 2015 al 21% en 2024. Aunque lento, el crecimiento de las listas algorítmicas se ha sostenido en el tiempo, volviéndose una verdadera alternativa a las listas hechas manualmente.

¿Qué hacer si no me gusta algo?

Es la pregunta del millón. Si queremos refinar todavía más el algoritmo de la app, podemos señalarle con acciones precisas qué cosas no nos gustan para evitar que la sugiera nuevamente.

Ocultar canción

Elegir esta opción le indicará a Spotify que no quieres reproducir una rola. La opción aparece cuando hacemos clic derecho sobre el tema.

Si reproduces un álbum entero, Spotify no reproducirá la canción que elegiste.

No incluir a este artista

Si quieres ir más allá, puedes indicarle a la app que no quieres escuchar ningún tema de un artista. En su página principal, haces clic derecho en los tres puntos horizontales para desplegar un menú con esta opción.

Si la eliges, Spotify no te sugerirá ninguna canción del artista. Eso sí, puedes anular esto cuando quieras al volver a desplegar el menú y desmarcando la opción.

Excluir una playlist de tu perfil de gustos

La aplicación te da la posibilidad de excluir las listas de reproducción de tu perfil de gustos musicales. Como en los otros casos, puedes hacerlo al marcar este ítem en el menú desplegable de cada playlist.

Menú desplegable de una playlist. Captura de pantalla.

Si marcas esta opción, la playlist que reproduzcas tendrá un menor impacto en tus recomendaciones.

Rechazar una canción recomendada

Después de que termines una lista o álbum, Spotify puede reproducir canciones que crea que sean similares a lo que ya escuchaste. Si un tema no te gusta, puedes presionar una X para hacérselo saber a la app. Así no lo volverá a reproducir como recomendación.


«Someday» de The Strokes suena en mis audífonos mientras empiezo esta conclusión. Otra banda que Spotify me hizo escuchar y que agradezco por hacerlo. No recuerdo por cuál artista llegué, y ya no hace falta preguntarlo. Lo que importa es que llegué.

Spotify es el servicio de streaming de música más usado en el mundo. Según cifras de Exploding Topics para 2025, sus usuarios representan un 31,7% de la cuota de mercado total en los servicios de streaming musical. El competidor más cercano, Tencent Music, tiene una cuota del 14,4%, y Apple Music un 12,6%.

Además de contar con una amplia biblioteca de canciones y de pódcasts, así como una interfaz fácil de usar, otras de las fortalezas de esta app son sus recomendaciones personalizadas, las mismas que han ayudado a muchos de nosotros a descubrir nuevos artistas y géneros musicales. Ahora entendemos por qué.

🎵
Daniel Ek es el fundador de Spotify y la persona que cambió para siempre nuestra relación con la música. Conoce su biografía.
por Diego Almao profile image Diego Almao
Actualizado el
Apps Opinión